¡Cómete tu Arepa y sé feliz!

Los venezolanos nos apropiamos del origen de la arepa en Latinoamérica, pero nuestros hermanos colombianos no se quedan atrás y reclaman ser los inventores de esta artística forma culinaria de comernos el maíz.
Con masa pilada, harinas precocidas y más, el saber tradicional de nuestras cocinas las hace la invitada asidua de cualquier comida. Las arepitas danzan alrededor de los platos buscando su natilla o sirviendo para arrastrar las guasacacas, guacamoles, picanticos, y todo lo que imagines. Al final limpias adecuadamente el plato con el último resto de la arepa.

La arepa se parece al pescado, se multiplica. Todas las mujeres sabemos cómo multiplicarlas: más pequeñas, más delgadas. Seguro todos comemos y hasta sobra para que los más comelones repitan.
Leonor Basalo
Sin embargo, hay una de nuestras culturales comidas donde la arepa es la protagonista: el desayuno. Como lo veas o donde lo veas, en Venezuela, hay una o varias arepas. Se dejan intervenir con lo que tengas: carne mechada, pollo, gallina, quesos, jamones, mortadelas, huevos en cualquier versión, granos de todos los colores y tamaños; bueno en realidad hasta solitas con o sin mantequilla las llamamos viuditas.
Buenos amigos le incorporan queso frito o asado y tajadas. Para no ver una arepa en tu desayuno tienes que estar a dieta o muy enfermo.



Aquí presento mi versión de arepa, cuya combinación no se encontrará en ninguna arepera. Mi «rueda de camión» como le dice mi mamá, está rellena de huevos revueltos y tajadas: proteína, carbohidrato y potasio en un solo plato. ¿Qué más puedo pedir? ¡Con su permiso!
Carlos Bencochea
Para mí es un placer incorporarle tomate y lechuguita a las de mortadela o jamón, y ni se diga de guayanés con tomate, la cual supera y por mucho al carpacho europeo.
Una celebración bien ganada para nuestra arepa, ella dejó de ser venezolana y hoy es mundial. En casi todos los países existen locales preparando este plato venezolano y conquistando los paladares de los lugareños.


Después de realizarse el #DíaMundialDeLaArepa en el año 2012, se inició la tendencia de celebrar este día cada segundo sábado de septiembre. La iniciativa surgió en Venezuela como homenaje a uno de los alimentos más representativos de nuestro país.
Jhessika Calles
Para mi comerse una buena arepa, es aproximarse a un bello momento de felicidad.
¡Comete tu Arepa y sé feliz!
Texto: Marcos Hernández / Corrección de estilo: Carlos Bencochea