
Celebramos 126 añitos de cine nacional entre panas
“Las fiesta del cine es en Aragua” fue el slogan que empleó la Red Popular de Cine y Medios Audiovisuales del estado Aragua, para celebrar estos 126 años de cine venezolano. Y nada más acertado, ya que cuando pensamos en una fiesta de cumpleaños, solemos celebrarlo entre familia y amigos muy íntimos. Así fue este festejo, muy familiar. Entre panas, ex-compañeros de trabajo, profesores y alumnos, en fin, prácticamente entre conocidos. Ya es una costumbre encontrarnos la misma gente en este tipo de eventos culturales a los que frecuentamos en cada oportunidad en nuestra querida ciudad Maracay.
Recibimos al público en el foyer del Teatro de la Ópera de Maracay, con nuestra muestra digital de fotografías selectas del cine venezolano acompañado de la música del maestro Waldemar D’Lima (uno de los homenajeados), y ya subimos a nuestro canal de YouTube para que puedas ver cuando quieras. Aquí abajo dejamos el enlace.

Mientras se exhibían las imágenes, se produjo el encuentro entre el público, conformado en su mayoría por estudiantes de cine, y un panel de expertos conformado por tres invitados especiales: por un lado, un amigo de la casa, Oscar Reyes, guionista y cineasta encargado de la conexión que se establecería más tarde en el evento con la actriz Mimi Lazo y Luis Fernández.
La segunda invitada fue Elisa López, gerente de comercialización del Circuito Gran Cine, una reconocida distribuidora de cine venezolano quien compartió su experiencia de 30 años en el negocio de la distribución cinematográfica nacional. El tercer invitado y plato fuerte de esta fiesta, fue el director del recién estrenado documental: “Un País llamado el Pez que Fuma”, Alejandro Picó, quien conversó con los presentes sobre la producción de este film, y los retos que tuvo que enfrentar como cineasta para encarar un proyecto de esta envergadura.
Junto a estos invitados especialísimos, estuvo la representación de la Red de Cine en la persona de Rubén Serrano, conocido profesor y cineasta maracayero; al lado, Leonor Basalo, investigadora y fotógrafa, representando a la Fundación Fotógrafos D76.




La conversa estuvo muy buena, el feedback con el público fue espectacular aunque al principio Oscar Reyes tuvo que romper el hielo con una primera pregunta generadora. Entre lo que puedo destacar, es la necesidad de parte de los expertos que la nueva generación tome la batuta, y convierta nuestras historias en imagen. Es un llamado permanente a la producción de cine con las herramientas a mano, que ahora es más fácil dada la tecnología con que contamos actualmente.
Aparte de hacer cine, también hay una gran necesidad de producir material educativo sobre el quehacer cinematográfico. Aprovechar el boom de los “youtubers”, y empezar a crear contenido para esa nueva generación que consume información a través de estas plataformas sociales.
El oficio del cineasta no solo es la escritura de guion, la cámara o la edición; hay un trabajo aún más importante, y es la distribución. Esta parte del proceso, pasa por ser rigurosos en el tema administrativo. Nos contó Alejandro Picó, las dificultades que tuvo para lograr proyectar su película en salas. Es un papeleo enorme para obtener el registro de la película ante los entes regulatorios; obtener su registro como productor; y conseguir algo de financiamiento, porque según palabras de Serrano: “el cine es costoso”.
A propósito de eso, Elisa López aconsejó a los nuevos cineastas, no esperar por financiamiento público. Los recursos del Estado no son los mismos que hace 40 años, por lo que debemos resolver creativamente cómo asumir los gastos que implica una producción. La publicidad por emplazamiento es una estrategia legal para conseguir sufragar algunos costos, por ejemplo: una panadería local puede ayudar aportando la logística, también cualquier marca de refresco. La idea es que con pequeños patrocinios, se puede llevar adelante una película.

Por su parte, Oscar Reyes manifestó la preocupación del gremio cinematográfico nacional. Las plataformas de streaming han revolucionado la forma de consumir cine, y la pandemia aceleró y profundizó este proceso en tan solo dos años. La gente encontró esa comodidad, y es por ello que las salas están vacías. Elisa comentó que la mayoría ahora espera las películas de Marvel, sin embargo, la recién estrenada Avatar de James Cameron, ha logrado acumular solo 170 mil espectadores. Eso representa un porcentaje mínimo a lo esperado en taquilla, solo para cubrir gastos operativos y una pequeña ganancia.
La verdad es preocupante eso, ya que las salas dependen en gran medida de las películas hollywoodenses, industria que también está viviendo una fuerte crisis producto de lo expuesto anteriormente. Por eso la necesidad de abrir espacios, crear cultura cinematográfica, y poder consumir nuestras propias historias. Una de las estrategias para esto, son los cineclubes. Ir a las comunidades a proyectar películas, hablar de ellas, organizar jornadas de formación en cine, entre muchas actividades que se pueden hacer.

Luego de esta conversa, los estudiantes tuvieron oportunidad de proyectar sus cortos para luego hacer un break, almorzar, y reencontrarnos por la tarde para continuar la programación del evento, que fue la interpretación de parte de la Orquesta Sinfónica del estado Aragua, de dos piezas musicales del maestro, Waldemar D’Lima, compuestas para la película: “Muerte en Berruecos” de Caupolican Ovalles (2018) y “El Atentado” de Thaelman Urgelles (1985).
Posteriormente, proyectaron el corto: “Cultura Circo”, del también homenajeado Daniel “Hippie” Peña, conocido fotógrafo, cineasta y cine clubista de Maracay.
Finalmente, lo más esperado de esta celebración: poder disfrutar del documental de Alejandro Picó, “Un País llamado el Pez que Fuma”, donde a través de las entrevistas hechas a los protagonistas de esta mítica cinta dirigida por Román Chalbaud, pudimos conocer los detalles jamás contados sobre la producción de esta película.

Nos enteramos de boca del mismo Román, cómo fue el proceso creativo para transformar esta obra que en principio fue una pieza teatral, en un guion de cine, gracias al apoyo en la pluma de José Ignacio Cabrujas. Toda una clase magistral de producción, contada a través de anécdotas de parte del elenco artístico; no solo contando los detalles en la preparación actoral, sino con todo lo concerniente a la dirección. Chalbaud estuvo involucrado en cada una de las áreas, cuidando personalmente cada detalle del desarrollo de su magnífica obra.
En fin, para no hacer spoilers, invito a disfrutar en las salas mientras permanezca en cartelera, de esta obra documental realizada con mucho esfuerzo por Alejandro Picó que parafraseando lo dicho por él: es una rareza ver una película que hable de otra película, y bajo este concepto, fue construido esta pieza audiovisual que a mi modo de ver, puede ser considerado un making-of, pero de larga duración.


Terminamos el evento con una sorpresiva conexión vía Zoom con Mimi Lazo y Luis Fernández, conocidísimos actores venezolanos, que los hemos visto en telenovelas y películas famosas de nuestro país; saludando al público presente, echando cuentos sobre sus propias experiencias como actores, sobre todo Mimi Lazo contándonos algunas cosillas de su participación en “El Pez que Fuma” a muy corta edad.
¡No te pierdas! Porque se ve vienen más actividades relacionado con el cine y la fotografía, así que si no nos sigues en nuestras redes sociales, es buen momento para que lo hagas. Te dejo los enlaces aquí abajo.
Excelente reseña, reflexiva y motivacional.
Nos interpela a empezar a crear nuestras propias historias, ahora con la tecnología a nuestro alcance se nos facilita muchos procesos.